Un día en secundaria

Y después de más de una semana en el Colegio Montessori de Chihuahua, y de hacer el recorrido de abajo para arriba por etapas de desarrollo, por fin llega el día de pasar la mañana en secundaria, y estoy verdaderamente emocionada…pero ¿Por donde empezar?
Acaban de terminar educación física y ahora hay tres grupos en tres salones de ciencias y otros tres en humanidades… la verdad es que yo siempre he sido de ciencias, así que para allá me voy a uno de los salones…
Cuando llego, encuentro a los adolescentes escribiendo su diario. En la pizarra hay dos preguntas sobre las que pueden reflexionar y escribir, pero si no pueden escribir sobre lo que quieran.
Y mientras el profesor me cuentan que acaban de comenzar con el tema del proyecto que durará 4 semanas. Este tema está relacionado con la química y después de que el profesor los días anteriores hizo una pequeña introducción, los chavos eligieron un tema sobre el que investigar y hoy dos de ellos presentarán.
Uno de ellos presenta ‘el cambio químico’ y al terminar el profesor va lanzando preguntas para que reflexionen. “¿Cuándo hay cambios químicos?” y ellos responden: cuando se cocina, cuando algo se quema, en todos los seres vivos, etc.
La otra alumna presenta los elementos y los compuestos químicos, con un cartel que ella preparó:


Al terminar la presentación otra vez por medio de preguntas reflexionan.
Se les da las gracias y se ponen a trabajar, cada uno en el tema que ha elegido y organizándose como quieran tanto en el espacio como con su trabajo.
Todo el grupo se queda trabajando menos cuatro ( que se van turnando cada día) que salen a trabajar fuera. Las labores que hay que hacer tanto en la huerta como invernaderos, frutales, animales, etc. son muy variadas; hoy lo que harán es preparar unas macetas hechas con botes para plantar albahaca que luego se vende. Para eso la tierra que usarán es la del compost que ya está lista. Uno de los niños le echa la tierra a la carretilla, mientras el otro sujeta el cedazo, de manera que solo pase tierra fina.

Cuando la carretilla está llena la llevan al invernadero y allí preparan los recipientes, cortando botellas.


Luego los llenan de tierra.


Siembran la albahaca y la dejan en el invernadero con un sistema de riego.


Mientras han salido los del otro grupo; unos están con los peces y otros con la lombricultura.
Me acerco a los que están en la lombricultura y me cuentan que aquí echan todos los desechos orgánicos y lo tienen que mantener húmedo y de vez en cuando removerlo. En alrededor de 9 meses todos los desechos se convirtieron en rico humus que venden.

Removiendo los desechos orgánicos

Entro a la caseta donde están los peces. Ahí hay tres niños dispuestos a sifonar el estanque pero antes de hacerlo me cuenta cómo funciona todo el proceso, ya que ellos lo hicieron. Intentaré ser lo más fiel a sus palabras posible:
Lo primero que me cuentan es que la caseta la aislaron ellos, ya que tiene que mantener la temperatura lo más constante posible, y Chihuahua es una zona con grandes cambios de temperatura.
Sobre los peces dicen que traen los peces cuando son muy pequeños y quitan las hembras, ya que lo que ellos quieren es la carne y las hembras cuando tienen huevos menguan su cantidad de carne. Los tienen en un deposito que tienen que cuidar a diario, hasta los fines de semana y vacaciones, para lo que se turnan.

Depósito donde están los peces

Tienen un sistema cerrado de recirculación de agua, ya que Chihuahua es una zona muy seca.  Del deposito donde están los peces se absorbe el agua, pasa por un filtro de arena, de ahí se almacena en un depósito, después va a otro depósito de pañal y de ahí a un depósito de popotes ( pajitas) que ellos cortaron , para quitar una bacteria que es dañina para los peces.

Filtro de arena y depósito de almacenamiento

 

Depósito con popotes dentro

Y este agua regresa al depósito de los peces, por un tubo que deja caer el agua, porque necesitan oxigenarla para que se muera una bacteria anaerobia dañina y facilitar que viva una bacteria aerobia que apoya a los peces.

La temperatura del agua también hay que mantenerla más o menos constante entre 30 y 40 °C. Por eso la temperatura la checan (comprueban) dos veces al día y segun como esté dejan pasar agua caliente o fría. Para calentar el agua crearon un sistema de botellas pintadas de negro en el techo por la que pasa el agua y se caliente por el sol. Pero en casos en los que esto no sirva por bajadas muy fuertes de la temperatura, prenden el boiler ( calentador).

El boiler, con la circulación del agua

Cada dos días sifonenan el agua con un tubo, para quitar desechos del fondo.
Así todo el agua se recircula y la que sobra se saca afuera para regar los árboles frutales por medio de un sistema de goteo.


La comida de los peces se la dan dos veces al día, para lo que se turnan, incluso en la vacaciones y fines de semana.
Todo el rato hablan sobre que todo el sistema sea lo más sostenible posible, por medio de energías renovables. Y me cuentan cómo un día limpiando los excrementos de los borregos pensaron “¿Para qué puede ser esto?” y descubrieron que se podía usar para conseguir energía en forma de gas metano. Ahí comenzó su proyecto de construir un biodigestor, del que metiéndole excrementos se consigue gas metano. Para esto investigaron dónde más se usan estas experiencias y descubrieron que tanto en Ciudad Juarez como en Monterrey hay experiencias a nivel de la ciudad. Tuvieron que calcular caudales de entrada y salida, tamaño del depósito, comprar los materiales, diseñarlo, hacer las pruebas, mejorar lo que no funciona… todo un proyecto de un semestre, que además lo hicieron en inglés, ya que les ocupaba todo el tiempo y no podían acudir a las clases ni de mate ni de inglés. Y este fue su resultado:

Biodigestor, que proporciona gas metano

Ahora lo quieren utilizar en el sistema de calentamiento de agua de los peces en vez de el boiler, y así conseguir que todo el proceso sea mas sostenible.
El proyecto de investigación que quieren realizar  es “¿Cómo aumentar el numero de peces?” Ahora hay unos 300 y pueden ampliarlo hasta 1.000, pero para eso tiene que conseguir oxigenar el agua para controlar la bacteria. Ya tienen una idea que consiste en hacer una especie de molino. Creo que tienen mucha investigación; pensar, calcular, probar, mejorar los errores, volver a calcular,etc.
Y me dicen que les vino genial platicarme de todo este proceso a mi, porque dentro de poco tienen que contárselo a los alumnos de primero que acaban de entrar y no lo conocen. Ellos serán los maestros y expertos.
Y mientras camino por la secundaria me voy reflexionando: ellos comprenden perfectamente el proceso, no es teoría, ellos han sido parte de crearlo y por eso lo pueden transmitir con esa facilidad,y por eso incluso pueden cuestionarse cómo mejorarlo y hacer todo lo que haga falta hasta que lo consiguen¿Cuántos adultos somos capaces de hacer esto?¡ La verdad es que me voy impresionada!
Y caminando, caminando, paso por pasillos llenos de trabajos de los chavos, que parece que son de historia, o cualquier otro tema… no los llego a descifrar bien, pero parece que tienen mucha información muy interesante.

Y así llego a un salón de humanidades. Allí los adolescentes están sentados en diferentes mesas, sillones, de pie buscando libros, etc.

Y es una de las adolescentes, la que con total soltura y fluidez me cuenta:
” Ahorita comenzamos el proyecto que es de la época después de la segunda guerra mundial. Nos presentan el tema y cada uno elige qué quiere investigar, por ejemplo yo elegí Vietnam, otros han elegido a Gandhi o a Kenedy. Busco en diferentes fuentes bibliográficas y si tengo alguna duda le pregunto a la guía. Después pienso como lo quiero presentar, por ejemplo como mapa conceptual. Pero en esta presentación yo pongo para que lo pueda entender yo, aunque los demás no lo entiendan ( ahora comprendo los trabajos del pasillo). Algunos dicen que no lo entienden, pero no es para que lo entiendan otros, sino para que lo entienda una. También se puede hacer una línea del tiempo. Y si se me ocurre otra manera de presentarlo lo platico con la guía y me dicen que sí”
” Está padre porque yo investigo lo que quiero y lo presento como más me gusta. Así es divertido y además aprendo.
Y de verdad siento que están comprendiendo todo lo que hacen y que lo disfrutan tanto en ciencias como en humanidades; que se proponen metas y se organizan para conseguirlas, que son capaces de superar los retos que les van surgiendo en el camino, que desarrollan la organización de su propio tiempo, que pueden trabajar tanto individual como grupalmente, que preparan la presentación de su investigación ante los demás, que comienzan a manejar el dinero y la microeconomía, etc… todo esto creo que son verdaderas herramientas para la vida, para un desarrollo integral como ser humano.
Cuando miro para atrás y recuerdo a los pequeñitos de comunidad infantil colgando su chamarra y transportando su bandeja y pienso en todo lo que ha pasado hasta llegar a este punto en la secundaria; cómo paso a paso han ido adquiriendo habilidades, superando retos y desarrollando su autonomía; cómo poco a poco han comenzado y cerrado actividades y procesos cada vez mas largos….
Me emociono, simplemente ¡maravilloso!

(0) Comment

  • Karmele 28 agosto, 2014 @ 22:18

    Que buena experiencia.
    Genial.

  • silvia 8 mayo, 2015 @ 13:30

    me encantaria aprender mas y aplucarlo en mi pais. pero bueno. soy maestra y viajar para aprender no puedo.

    • muru44 20 mayo, 2015 @ 09:28

      Hola Silvia,
      ¿ Donde estás? Tal vez en tu país hay formación en la que puedas aprender.
      Un abrazo

  • […] 3- Un día en secundaria […]

Responder a Karmele Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies